lunes, febrero 12, 2007

A un año del gobierno de Bachelet


Por Lautaro Carmona, secretario general del PC de Chile

Estamos a un mes de que se cumpla el primer año del gobierno de Michelle Bachelet. En marzo entraremos en una actividad que tendrá muy presente lo que ha ocurrido en ese primer año con los compromisos que contrajo públicamente la candidata, las expectativas que se abrió la gente respecto a la satisfacción de sus demandas y lo que de verdad ha ocurrido al menos en algunas cuestiones que para nosotros son muy importantes.

La primera conclusión es que hace falta –una autoexigencia, una autocrítica- que el movimiento popular, tanto en su manifestación social como política se exprese en forma más decidida, manifieste un mayor protagonismo, particularmente a través de las movilizaciones y luchas callejeras, tal como fue el referente del movimiento estudiantil secundario. Esa verdadera rebelión como fue la de los pingüinos, debiera extenderse no sólo a la diversidad de expresiones sociales que también chocan sus demandas con lo que son las políticas oficiales, sino también extenderse y perseverar en el tiempo.

Esa es a nuestro juicio una ausencia seria si queremos, de verdad que se generen los cambios que permitan la democratización real de Chile.

Respecto a lo que fueron los compromisos contraidos por Michelle Bachelet, nos sentimos con un porcentaje muy alto de insatisfacción. Estamos insatisfechos en respecto a lo que pudo hacerse y lo que se ha hecho, Creemos que ha primado –como lo habíamos previsto- pero en una forma todavía mucho más dogmática y sectaria, la mirada neoliberal para responder a las expectativas de la gente.

Hay un protagonismo exagerado y sin justificación del ministro de hacienda en lo que es la gestión del Gobierno siendo que éste es un subordinado, un funcionario de confianza, alguien que si el gobierno quiere lo cambia. Y nosotros tenemos que “aceptar” que el pueda determinar y que sea la piedra de toque de muchas de las demandas.

Para que no parezcan afirmaciones caprichosas abordaré cuatro o cinco cosas.

Tuvo este gobierno la maravillosa oportunidad que, a propósito de los dichos concretos de la experiencia y de la opinión de los usuarios, puso en crisis el sistema de AFP.

Si se develó un debate nacional sobre el abuso, el verdadero asalto que los administradores –y por tanto los capitales que hay tras ellos- hacen del ahorro de los trabajadores, incluyendo la especulación en el uso de estos dineros, particularmente invertidos fuera de Chile.

Sin embargo a la fecha, las medidas en el plano de la reforma previsional son más que insuficientes. No dan cuenta de resolver definitivamente lo que fue instalado como una forma de proteger a los pensionados en sus derechos legítimos y conquistados a través de años de trabajo.

El movimiento estudiantil entregó otra oportunidad. Entra en crisis la ley orgánica constitucional de la educación que instaló el dictador el último día antes de dejar su condición de jefe de Estado. Con toda esa carga moral, con esa carga política desde el punto de vista de la justeza del planteamiento que cuestiona el tema de la educación como negocio e instala la educación como un derecho, sin embargo se ha dilatado la respuesta del ejecutivo para una profunda reforma y creación de una nueva Ley Orgánica Constitucional de la Educación.

El tema del pueblo mapuche, los pueblos originarios, que estaba planteado como compromiso primero asumiendo los tratados internacionales, dando rango constitucional al reconocimiento del pueblo mapuche. Pero no sólo eso, sino de verdad asignarle con coherencia políticas económicas, sociales, etc, que den sentido a este reconocimiento y que pueda ser tal en función también de una economía.

El pueblo mapuche sigue siendo declarado por parte del estado chileno como un pueblo enemigo. Y se le connota a sus movilizaciones como terroristas y francamente las soluciones que hay a la fecha son acoso y trasgresiones a los derechos humanos de los mapuches tal como lo han indicado observadores especiales de Naciones Unidas para ese tema y eso nos parece muy serio.

Hoy día estamos todos impactados e impresionados, conmovidos con el último informe que ha entregado la comisión internacional e intergubernamental respecto al tema medioambiental.

Este fue uno de los temas y compromisos mas clave que, desde el punto de vista de las orgánicas medioambientales, ecológicas, como de las fuerzas políticas que tenemos una mirada de sociedad y de calidad de vida distinta, hizo Michelle Bachelet.

No habría ni un solo tipo de actividad en el plano económico que pusiera en juego o cuestionara el respecto irrestricto a las medidas medioambientales. Sin embargo, el proyecto más avezado al respecto, que se llama Pascua Lama, sigue adelante. Y han tenido en estos último días los vecinos del valle de Vallenar, de Huasco, que movilizarse para defender , como si fuera un tema restrictivo de una unidad vecinal. Este es un tema –como lo dice el informe de esta comisión- de carácter internacional. Es decir que la gente sencilla, común tiene que no solamente tiene que mamarse la represión sino que tienen que tocar ellos la campana la bandera de un tema que no es solo restrictivo, ni siquiera de los contemporáneos de hoy día en el planeta ni tampoco de quienes habitan el puntito en esa región de nuestro país.

Sabemos que el tema medioambiental debe ratificarse como un tema de reconocimiento prioritario en el ordenamiento de la actividad económica del país.

Las reformas laborales que beneficien a los trabajadores desde el punto de vista de los sindicatos que defiendan los legítimos intereses que ellos tienen hoy día están en el mercadeo y siguen avanzando políticas de precarización incluso en el sector público.

Es público por ley éste debe tener una planta mínima de un 80% y sólo hasta un 20% ser a honorarios o a contrata. Hoy día eso es absolutamente al revés . Sobre el 75% está a honorarios o a contrata y el resto es de planta.

¿Qué facilita eso? La discrecionalidad de los jefes que son los que renuevan los contratos anuales y por tanto la falta del ejercicio de una función que todo servidor público debe ser contralor en el cumplimiento de las tareas que el servicio tiene. Y eso hace entonces que puedan promocionarse conductas de falta de probidad y por tanto de corrupción que notamos ausentes en las medidas que anunció el otro día la presidenta.

Hay una ausencia de un elemento clave que es que todos los empleados públicos, reponiendo el papel que ellos tienen, que sean contralores. Pero no lo serán si tienen que cuidar su puesto de trabajo porque tienen familia que alimentar.

En el tema de las reformas políticas, particularmente la reforma electoral hay anuncios de que se mantiene la disposición. Hay un trabajo incluso trilateral con los partidos de la Concertación, Renovación Nacional y el Partido Comunista. Nosotros solo decimos lo siguiente: si por alguna razón la derecha no entrega los votos para el quórum calificado, la presidenta Bachelet tiene que cumplir su palabra, comprometida ante el país, de convocar a un plebiscito para que todos los ciudadanos se pronuncien frente a la “madre del cordero” en lo que es un elemento político de limitación democrática y de favorecimiento a lo que son las políticas neoliberales.

Esto tiene una clave. Partí con ella es: El pueblo tiene que dar su palabra en forma organizada y también movilizada. Por eso, para nosotros tiene mucha importancia lo que distintos gremios están concluyendo, lo que distintos sectores políticos están coincidiendo y van a converger el 24 de marzo en una gran movilización por la democracia, para un Chile sin pinochetismo que tendrá representaciones incluso en regiones del país.

Creemos que esta es la clave para que el Parlamento apure decisiones que vayan en la dirección tan esperada por el país.

En el plano internacional no podríamos sino valorar la forma en que afortunadamente se va construyendo la relación bilateral con Bolivia. Esperamos que eso sea cada día más próximo a lo que es el sentimiento nacional del pueblo y por tanto el hermanamiento entre pueblos busque soluciones a problemas históricos y estratégicos en esa relación.

Debemos decir en forma muy categórica –a propósito que ha llegado la nueva embajadora de Venezuela- que no nos parece la forma en que Chile se subordinó a Estados Unidos en la votación en Naciones Unidas para elegir un miembro no permanente en el Consejo de Seguridad.

Otra de las cosas en que todavía hay frustración en la mayoría de los chilenos, particularmente en el movimiento de los derechos humanos que ha estado batallando por verdad y justicia durante tanto tiempo, porque a pesar que ha habido declaraciones públicas importantes de la presidenta de la República en más de una oportunidad, en el sentido que no habrá impunidad y que el gobierno de Chile se encargará de que eso no ocurra. Hasta la fecha es poco lo que se ha hecho para ello.

Lo más claro al respecto es que al morirse el dictador empiezan a diluirse una serie de acusaciones en torno a él y en contra de sus familiares y también en el ámbito de la gente que hoy día sabemos de manera bastante terrible, espeluznante en los relatos, qué aconteció con los asesinatos, las torturas, las violaciones de derechos humanos durante la época de la tiranía de la cual Pinochet, Contreras etc. y otros personeros civiles que hoy día militan en los partidos de derecha fueron responsables . Eso está impune y es también muy importante.

Insistimos en nuestra demanda de anulación del decreto de ley de amnistía, verdad y justicia en todos los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.