
Junto a su marido, Jorge Muñoz, con quien se casó en 1963. Años después, en 1976, sería informada en Costa Rica de la desaparición del ingeniero. En la imagen también aparecen los hijos de la dirigenta, Alvaro y Rodrigo.
En 1958 ingresa a las Juventudes Comunistas y dos años después accede al comité central
En 1965 es elegida diputada por el segundo distrito de Santiago, que comprendía Renca, Conchalí, Recoleta, Independencia, Colina, Til Til, Talagante, Curacaví, Quinta Normal y Barrancas.
Su estilo en las manifestaciones comunistas a fines de los 60.
Junto a Voliodia Teitelboim.
Ocupó un puesto en la Cámara de Diputados entre 1965 y 1969.
Admiraba al Presidente Salvador Allende y colaboró de cerca con su gobierno.
Participó en innumerables manifestaciones de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos. La líder del PC sufrió la desaparición de su esposo en 1976.
Ya en democracia, debió enfrentarse con Carabineros en las calles. Incluso fue detenida.
Ensangrentada y con micrófono en mano, se dirige a un grupo de manifestantes. La imagen se repitió muchas veces durante el régimen militar.
También debió enfrentar la furia del carro lanzaaguas
En plena manifestación en contra de la intervención de EE.UU. en Afganistán tras los atentados a las Torres Gemelas y el Pentágono
Estados Unidos fue uno de los principales blancos de la crítica social de Gladys.
También apoyó la causa del pueblo palestino
En el Memorial de los Detenidos Desaparecidos junto a Fabiola Letelier, hermana del ex canciller Orlando Letelier, asesinado por agentes del régimen militar en 1976, e Isabel Allende, hija del ex Presidente Salvador Allende.
El primer fracaso judicial de Pinochet en los tribunales fue la causa del champañazo de Gladys Marín en esta foto.
1972 en Santiago: Un tipo de jeans gastados y guitarra al hombro avanza por los pasillos de Carmen 340, acompañado de Gladys Marín e Isabel Parra. Había venido a participar de un Congreso organizado por la Juventudes Comunistas en el Estadio Nacional, pero éste fue clausurado minutos antes.
Silvio Rodríguez toca una canción en medio de ceniceros humeantes y banderas de lucha. Un gordo simpaticón llamado Pablo Milanés lo acompaña. Esa noche fue mítica para la Peña de los Parra, movimiento artístico y musical que funcionaba al amparo de la Discoteca del Cantar Popular (Dicap), durante el gobierno de la UP. Eran años en que la Nueva Trova era considerada contrarrevolucionaria en su propia Habana. Y a Silvio lo habían expulsado de un programa de televisión por ser amante de The Beatles.
Ayer el cantautor se reencontró con los muros que lo oyeron cantar en su primera visita a Chile. Pero para participar de la inauguración de la Fundación Gladys Marín, creada a dos años de su muerte, acaecida el 6 de marzo de 2005. Afuera, una cola de adolescentes esperaba verlo. Un descuido de parte de sus guardaespaldas de cara crispada sería la chance perfecta para rozar al compositor de “La era está pariendo un corazón” y robarle un autógrafo.
TE QUIERO LIBRE YO
Adentro, la ceremonia estaba a cargo de Elsa Poblete y se realizaba en compañía de personajes del PC, los hijos de Marín y algunos personajes de la cultura como Inti Illimani histórico, Isabel Parra y Pedro Lemebel.
Silvio mira el acto desde la primera fila. Vestido de polera azul y bigote, recordaba a la mujer que saltándose cualquier principio ortodoxo, lo había traído a Chile. Y que encabezaba marchas junto a niños patipelados y obreros tostados por el sol.
A la hora de los homenajes, cuando los dirigentes de Dicap subieron al escenario para darle un reconocimiento por su aporte al disco tributo “Mil voces Gladys” (dedicó el tema “Yo te quiero libre”), mencionó: “Gracias. Pero creo que no hay nada que agradecer. Sólo hice lo correcto. Ni más ni menos que mi deber. Rendirle honores a una dirigenta ‘de clase’, de pensamiento amplio y cuyo liderazgo más que político, fue humano”.
Es sabido que el artista cubano se siente incómodo con los aplausos. Que su mirada es distante y que siempre tiene prisa. Pero ayer su sonrisa dejó de ser débil . Tras anunciarse para este año el segundo volumen de la placa “Mil voces Gladys”, afirmó riendo “les regalo el tema que quieran”.
Hoy, 6 de marzo, se cumplen dos años de la desaparición física de nuestra inolvidable compañera Gladys Marín Millie, hasta ese momento Presidenta del Partido Comunista de Chile.
Indudablemente su partida física dejó un espacio difícil de llenar por su incansable bregar en la política nacional durante más de 40 años; como Dirigenta Estudiantil de las Escuelas Normales, Secretaria General de las Juventudes Comunistas, Parlamentaria, dirigenta en la más dura clandestinidad a la que fuimos sometidos los comunistas durante la dictadura militar, Secretaria General primero y Presidente del Partido en sus últimos años.
Muchos acariciaron la idea de que su fallecimiento significaba la anhelada desaparición del Partido Comunista que no habían logrado bajo la dictadura mediante una atroz persecución. Han transcurrido tan solo dos años y sus deseos y anhelos se abren paso, con dificultades, pero así son los procesos sociales. Nada es regalado, todo se logra mediante el accionar permanente que mejoren las condiciones para exigir el fin de la exclusión política que margina a miles de chilenos de sus derechos; por cambios profundos en el sistema previsional que castiga a los trabajadores, paradojalmente sostenedores del sistema; por cambios de verdad en el sistema educacional que ha demostrado hasta la saciedad su profunda crisis como lo demuestran los déficit económicos municipales y los resultados de las mediciones estudiantiles; por mejorar las condiciones en que negocian colectivamente los trabajadores, por justicia y reparación para las víctimas de la dictadura, por el respeto a los derechos de los pueblos originarios, entre otras.
¡Con Gladys Marín siempre, a romper la exclusión política!
¡Fin al binominalismo!
PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
COMITÉ COMUNAL “ALEXIS GONZALEZ”
CURICO
CURICO, 6 de marzo de 2007
El Colegio de Profesores de Chile reiteró hoy que es urgente terminar con la municipalización del sistema educacional, y que el Estado asuma un rol distinto al actual y que permita la igualdad y equidad prometida por la Concertación”.
Para Hugo Lillo, presidente del Directorio de la VI región, el actual sistema escolar chileno ha fracasado, la municipalización de la educación no resiste y por tanto se debe proceder a cambios estructurales de fondo. “Definitivamente Chile debe caminar hacia la desmunicipalización del sistema educacional, con un nuevo rol vitalizador del Estado, y por supuesto con un sistema de financiamiento distinto que permita la igualdad y equidad prometida por la Concertación”.
Por su parte, el dirigente nacional del Magisterio, Roberto Villagra, en conjunto con los representantes del Directorio Regional de los maestros de la VI región, manifestaron su apoyo a la demanda de 48 alcaldes de las regiones de O`Higgins y el Maule de retrasar el inicio del año escolar, con el propósito de reclamar por la escasa subvención que reciben los establecimientos municipales.
Sin embargo, los educadores dejaron en claro que “compartimos el reclamo edilicio, sin embargo entendemos que la movilización anunciada compromete, justamente, a su propia organización y las relaciones de ésta con el poder ejecutivo”.
El dirigente regional hizo un llamado a los profesores y profesoras de Chile para que consideren la generación de alianzas que permitan sumar fuerzas para los cambios que la educación requiere.
No obstante, Hugo Lillo reiteró la necesidad de mantener la autonomía de las organizaciones gremiales sustentadas en el respeto. “Conforme a lo planteado por los ediles llamamos a las maestras y maestros de las regiones sexta y séptima a no dejarse instrumentalizar por las resoluciones planteadas por los ediles”.
Villagra, señaló que “lo expuesto por los Alcaldes es sólo la punta del iceberg de un sistema educacional que está en crisis, perjudicando a la mayoría de los alumnos y familias de escasos recursos, que son justamente quienes se educan en los establecimientos municipales del país”.
El dirigente nacional de los profesores chilenos sostuvo que “nuestra orden gremial ha señalado, desde su Congreso Nacional de Educación del año 1997, la necesidad urgente de que el Estado asuma un rol preponderante en la educación. A pesar de las políticas de reforma educacional de los últimos gobiernos, lo que ha prevalecido es la estructura de un sistema educacional que privilegia el desarrollo de la privatización de la educación”.
Los ediles no abrirán los establecimientos educacionales bajo administración municipal, mientras no exista un pronunciamiento claro del gobierno para atender las exigencias y aumentar la insuficiente subvención que se entrega a los municipios para financiar el sistema educativo comunal.
A juicio del director provincial de Educación, los ediles que adopten esa decisión podrían ser sancionados por el ministerio.
“Se estaría negando el derecho que tienen los alumnos de educarse, además que se estaría privando a muchos alumnos de la alimentación que entrega la JUNAEB”, precisó Norambuena Matus.
El personero manifestó su esperanza de que los alcaldes se replanteen esa decisión y los colegios abran sus puertas el día 5 de marzo.
Recordemos que se ha producido cierta polémica en los municipios del país, por la administración de la educación municipalizada, tema que está siendo analizado por los alcaldes.