sábado, enero 20, 2007


GIORGIO BOCCARDO, PRESIDENTE DE LA FECH, TRAS REUNIÓN CON
LA MINISTRA PROVOSTE
“Vamos a exigir nuestra agenda en la calle”
Nada conforme salió Giorgio Boccardo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), del desayuno que ayer tuvieron los dirigentes universitarios de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) con la ministra de Educación, Yasna Provoste.
Fue una primera reunión del año. Una instancia de acercamiento y de proponer los temas que se van a tratar durante el año. Pero a Boccardo le quedó una sensación clara: las manifestaciones estudiantiles del año pasado por una mejor educación se ven venir pronto.

“No hay decisiones claras del Gobierno en torno a la educación que tiendan a favorecer a la ciudadanía”, dice el dirigente. La ministra insistió en el paquete de reformas que llegarán al Congreso en abril producto del trabajo del Consejo Asesor. Sin embargo, para Boccardo esas medidas son una muestra más de los dubitativos pasos con que el Gobierno ha tratado el tema de la educación.

“En abril vamos a ver si asume una política educacional o sigue adoptando políticas de mercado que van a seguir favoreciendo a la banca, a las agencias acreditadoras y a los sostenedores de colegios subvencionados”, advierte.

Según Boccardo, la desconfianza hacia el accionar de las autoridades se confirmó con los resultados de la PSU. “Queda claro que a las universidades tradicionales entran los que pueden pagar una educación de calidad”, dice.

Esta vez, anuncia el presidente de la FECH, el bloque social no se quedará esperando a que la ley esté lista para ser promulgada para manifestarse en la calle. “En marzo vamos a salir a exigir lo que es justo. Tenemos temas de sobra y nuestra preocupación es que se va a enviar un paquete de reformas sin la certeza de que el Gobierno apunte a una educación de mayor equidad”.
Boccardo dice que el año anterior se instaló en el estudiantado la necesidad de denostar la calidad de la educación y para este año la pelea acarrea propuestas concretas que van a exigir. “Un sector de la sociedad chilena, el bloque social, tiene una agenda propia y se va a movilizar por ella”.
Además, el dirigente universitario explica que en la discusión generada en el Consejo Asesor quedó muy postergado el tema de la educación superior, lo que fue reconocido por la ministra Provoste en la reunión de ayer.
Uno de los temas que preocupa a los dirigentes es la acreditación de las universidades. “Todas tienen que tener estándares mínimos de calidad, pero hoy hacen funcionar con los mimos criterios a las privadas y a las estatales y, a mi juicio, cumplen funciones totalmente distintas. Por lo tanto, los criterios deben ser diversos”.

Según Boccardo, , la ley tiene baches y eso va a quedar en evidencia cuando las universidades no logren acreditarse. “Las ues estatales van a demostrar mayores falencias por el tipo de criterios y porque tampoco el Estado, que es el dueño, se ha preocupado de que cumplan sus patrones mínimos porque no invierte lo suficiente”.

Alumnos del Barros Borgoño presentan recurso contra liceo

Alumnos del Liceo Manuel Barros Borgoño interpusieron ayer un recurso de protección contra el director del colegio por cancelarles la matrícula a seis estudiantes como represalia tras las manifestaciones ocurridas en mayo y septiembre del año pasado.
Los alumnos sostienen que fueron expulsados en forma arbitraria, ya que se les informó el mismo día de las matrículas que estaban fuera del liceo, situación que de ser comprobada estaría fuera del marco legal, que establece un mínimo de 15 días para informarle de la situación a los alumnos afectados.
Maximiliano Mellado, presidente del Centro de Alumnos del liceo, manifestó al respecto que se trata de una “persecución política contra los dirigentes estudiantiles” y señala que estudiarán si se unen al recurso interpuesto por la misma razón contra el Liceo José Victorino Lastarria “La Asamblea está viendo bien lo que viene a nivel de movimiento estudiantil sobre estas expulsiones, pero eso es un tema que quedará para la asamblea nacional que se realizará en febrero”.
De todas formas, la acción judicial interpuesta por los alumnos del Barros Borgoño, ya eleva a dos los recursos de protección en contra de los directores de emblemáticos colegios municipales, contando la que pesa sobre el liceo de Providencia.

Sábado 20 de enero de 2007

viernes, enero 19, 2007


PROGRESISMO CHILENO CELEBRARÁ PRIMER AÑO DE GOBIERNO DE EVO MORALES


Organizaciones políticas, sindicales, sociales y culturales chilenas celebrarán el primer aniversario del gobierno del presidente boliviano Evo Morales el lunes venidero, informó el Partido Comunista de Chile (PC).


Las distintas fuerzas populares invitaron al público a lo que denominaron "Un Tambo para Evo", en la Plaza de Armas de Santiago, con la participación de grupos artísticos, dirigentes políticos, sindicales y sociales.
La convocatoria destaca que la elección de Morales produjo grandes cambios en Bolivia que se proyectan a toda América Latina y El Caribe, refuerzan la necesidad de integración de la región y contribuyen a crear perspectivas reales de una alternativa al neoliberalismo.
Tras señalar que el gobierno boliviano nacionalizó los hidrocarburos e impulsó la revolución agraria, poniendo de pie a los pueblos indígenas y el campesinado, resaltó que lo fundamental ha sido la profundización democrática mediante la instalación de la Asamblea Constituyente.
Asimismo, recordó la amplia participación popular en el proceso seguido en Bolivia, a pesar de "la acción desestabilizadora constante de la oligarquía".Apuntó que se produjo allí un fuerte aumento del ingreso nacional y que se están tomando medidas para lograr una mejor distribución de la riqueza nacional, dando inicio a programas de salud, alfabetización y otros que apuntan a mejorar las condiciones de vida del pueblo.
Hace 10 días, dirigentes del PC y del Movimiento al Socialismo (MAS), de Bolivia, acordaron realizar una serie de actividades de solidaridad mutua, incluyendo la conmemoración en octubre de los 40 años de la caída en combate del Comandante Ernesto Che Guevara.
Además, intercambiar delegaciones artísticas, culturales, sociales y políticas.Según un comunicado firmado aquí por Guillermo Teillier, Presidente del PC, y Adolfo Collque Gutiérrez, miembro de la Comisión Política del MAS, ambas partes también elaborarán una agenda de aspiraciones mutuas para ser abordadas en los próximos meses.
Destacaron en ese sentido su reafirmación del planteamiento "a favor de resolver el problema marítimo de Bolivia en conversaciones de ambos gobiernos y Estados".La agenda comprenderá asimismo los problemas de integración binacional y regional para fortalecer las organizaciones latinoamericanas como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Alternativa Boliviariana para las Américas (ALBA), y los acuerdos de complementación económica y energética.
Una delegación del PC viajará a La Paz para festejar el primer aniversario de la asunción de Evo Morales, ocasión en que dialogará con representantes de las fuerzas que respaldan el proceso boliviano.A su vez, el PC acordó impulsar la formación de Comités Chilenos de Solidaridad con Bolivia.
Aparte de acordar mantener "el más amplio intercambio de relaciones" bilaterales, también impulsarán la realización de un encuentro tri-nacional con Perú como invitado para considerar los asuntos tri-nacionales y regionales de integración.Asimismo, promover el mayor realce a la conmemoración del Centenario de la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique (en el norte de Chile), donde fueron asesinados ciudadanos bolivianos, argentinos, peruanos, chilenos y españoles.

Santiago de Chile, 19 de enero 2007











mmm



CORTE SUPREMA CONDENA A EX JEFE DE LA CNI POR VENTA DE VILLA GRIMALDI




La Corte Suprema condenó a 541 días de pena remitida al ex jefe de la siniestra policía secreta de Pinochet -la Central Nacional de Informaciones (CNI)- Hugo Salas Wenzel, por la venta fraudulenta del cuartel de torturas y desaparición de personas, conocido como Villa Grimaldi.
La abogada del Consejo de Defensa del Estado (CDE) Luppy Aguirre, querellante en el caso, valoró el veredicto de la más alta magistratura del país al señalar a la prensa local que "Estamos muy satisfechos con los resultados de este proceso, que ha sido un proceso largo, difícil, en el cual obviamente quedó demostrada la realización de negociaciones incompatibles por parte de agentes de la CNI".
La causa que llevaba casi 20 años de tramitación en la justicia chilena, también condenó a 61 días a Alfredo González Leiva y Mauricio Tocornal Riesco.Según consta en los escritos de la investigación judicial, Salas Wenzel en su calidad de máximo jefe de la CNI, EL 21 de septiembre de 1987, vendió el cuartel Terranova a la sociedad constructora EGPT Limitada con fines de lucro personal.
La casona de Villa Grimaldi en esa fecha ya había sido demolida y sólo era unos terrenos Baldíos.La defensa del ex “capo” de Pinochet restó importancia a la determinación de la Suprema y argumentó que “Salas sólo firmó la escritura de la propiedad ya que era director de la CNI”.
Según Radio Cooperativa, Salas no podrá solicitar una intachable conducta anterior en este caso, ya que fue sentenciado a una cadena perpetua en la denominada Operación Albania, por la muerte de 12 opositores a la dictadura.

Santiago de Chile, 19 de enero 2007




DECLARAN MOMUMENTO NACIONAL CASA DE TOMÁS MORO

Hoy fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Exento N° 2.130 que declara monumento nacional la residencia de los Presidentes de Chile, en la comuna de Las Condes, que fuera bombardeada e incendiada por los militares golpistas el 11 de septiembre de 1973.
Por orden de la Presidenta Michelle Bachelet, la ministra de Educación Yasna Provoste declaró Monunento Histórico, la casa de calle Tomás Moro, lugar donde vivió el presidente Salvador Allende.El Decreto Exento N° 2.130, fechado el 26 de diciembre de 2006, oficializa la instrucción presidencial y señala que "el inmueble ubicado en calle Tomás Moro N° 200, de la comuna de Las Condes, fue adquirido por el Estado chileno en el año 1971 para servir de residencia de los Presidentes de Chile."
A prtir del año 1971 fue la residencia oficial del ex Presidente de la república Salvador Allende y su familia, hasta el 11 de septiembre de 1973 cuando fue bombardeada simultáneamente con el Palacio de La Moneda, sede del Poder Ejecutivo, agrega el Decreto Exento.Asimismo señala que "los lugares que han sido objeto de violencia durante el Golpe de Estado de 1973 y los días posteriores, como ocurrió con la residencia del Presidente de la república, deben recibir protección especial, dado que constituyen partes de la memoria histórica de nuestro país.

Santiago de Chile, 19 de enero de 2007

jueves, enero 18, 2007



RADIACION SOLAR AL ACECHO
A pesar de que el hueco de la capa de ozono, que se abre cada primavera en la Antártida, se encuentra temporalmente "taponado", todas las regiones de Chile registrarán este mes altísimos niveles de radiación ultravioleta.
La capa de ozono cubre toda la Tierra a una altitud de alrededor de 15 a 30 kilómetros de su superficie y protege a todos los organismos vivos de los dañinos rayos ultravioletas (UV). Pero cada año, entre septiembre y noviembre, se afina esa capa en una amplia extensión que abarca a las australes regiones de Argentina y Chile, donde la radiación ultravioleta crece 25 por ciento.
Según la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica (NOAA) de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), entre el 21 y el 30 de septiembre, el hueco alcanzó los 27,5 millones de kilómetros cuadrados en promedio, la mayor apertura de la historia, generando un serio riesgo para la población. No obstante, el decano de la Facultad de Ciencias de la estatal Universidad de Chile, Raúl Morales, explicó a IPS que cuando el hueco antártico se reduce comienza la etapa más peligrosa para la salud de los habitantes de Argentina, Australia, Chile y Nueva Zelanda.
  • "En los meses de noviembre, diciembre y enero se produce una transferencia de masa de ozono desde las zonas más cercanas al trópico hacia el Polo Sur, la cual viaja con el afán de cubrir la deficiencia (producida por el hueco antártico)", comentó el experto. A diferencia de lo que sucede con el agujero de la capa de ozono, que sólo abarca la zona austral de Chile, el "efecto de dilución", como también se conoce a esta transferencia de masa, afecta a todas las regiones del país, puntualizó Morales.
  • Según el último informe de la Dirección Meteorológica de Chile, efectivamente el agujero de la capa de ozono desapareció el 9 de diciembre, pero durante enero y febrero, en condiciones de cielo despejado (es decir casi todos los días), se alcanzarán los índices superiores --"muy alto" y "extremo"-- de radiación ultravioleta.
  • Por eso se le recomienda a la población que durante sus vacaciones, tome toda la protección disponible, es decir, que evite exponerse al sol entre las 10 y las 16 horas chilenas, que cubra su cuerpo y que utilice cremas y lentes con filtros UV, indicó Morales. Especial cuidado deben tener las personas que en este mes trabajen al aire libre –agricultores y pescadores-- y aquellas que se encuentren veraneando en el campo, la montaña o la costa, dado que el agua, la arena y la nieve reflejan y aumentan los rayos ultravioletas.
  • "Creo que es necesario generar una cultura de la protección solar. En Chile siempre ha existido la cultura de broncearse", particularmente entre las mujeres jóvenes, "lo cual es muy dañino para la piel", apuntó el experto de la Universidad de Chile.
  • Además de cáncer de piel, la exposición prolongada a los rayos ultravioletas puede producir lesiones oculares, como cataratas, y diversas infecciones a causa del debilitamiento del sistema inmunológico.
  • Los rayos ultravioletas B son los más peligrosos y sus efectos son acumulativos. Nancy Ortiz, de la estatal Corporación Nacional de Cáncer (Conac), dijo a IPS que el tumor maligno de piel ha aumentado 100 por ciento en los últimos 10 años en Chile, siendo el más significativo en términos de prevalencia en el país.
  • Se calcula que 10 de cada 100.000 chilenos padecen hoy de este mal, cifra que va en aumento. Por eso, la Conac creó en 2001, en conjunto con el Departamento de Física de la estatal Universidad de Santiago, la Red Nacional de Medición Ultravioleta, que informa diariamente de los índices registrados en todas las regiones del país.
  • En 2002, estableció la Red Nacional de Solmáforos, medidores instantáneos de rayos UV ubicados en balnearios y paseos públicos.
  • A fines del año pasado lanzó una fuerte campaña informativa, dirigida principalmente a los niños. Una de las acciones realizadas, fue poner a la venta una pulsera fotosensible que avisa cuando el sol es peligroso para la piel. Según Ortiz, el brazalete ha sido tan exitoso en el país, que incluso ha sido solicitado por países latinoamericanos, europeos, e incluso desde Estados Unidos.
  • Asimismo, en marzo de 2006 se promulgó la ley 20.096 para implementar adecuadamente el Protocolo de Montreal, suscrito y ratificado por Chile en 1990. Este convenio de 1987 firmado por 184 naciones, fue diseñado para hacer volver la capa de ozono a la normalidad, eliminando paulatinamente el uso de clorofluorocarbonos (CFC ) y otro centenar de productos químicos que destruyen las moléculas del ozono atmosférico Está comprobado que esas sustancias químicas, principalmente los CFC presentes en diversos productos como refrigeradores, congeladores y equipos de aire acondicionado, destruyen este manto protector natural. La ley, considerada por Morales y Ortiz como "un poco tardía", también establece un conjunto de medidas de difusión y prevención social.
  • "La educación ambiental es un concepto que involucra la generación de hábitos. Por eso es importante que todos estos conocimientos sean transferidos sistemáticamente por los profesores a sus alumnos, principalmente durante los meses de agosto y septiembre", señaló el experto de la Universidad de Chile.
  • "Prácticamente toda la dosis de radiación solar de nuestra vida la tomamos entre los 2 y los 18 años, porque durante ese periodo uno tiene más tiempo para estar expuesto al sol, con la excepción de quienes trabajan al aire libre. Los adultos vivimos protegidos del sol, en las oficinas, en las casas".
  • Morales indicó que las últimas investigaciones señalan que la capa está recuperándose y que, si los países dejan de utilizar las sustancias agotadoras de este manto, podría volver a los niveles normales en 50 o 70 años.




COMPRENSIÓN LECTORA: LEER, LEER Y LEER

La mejor forma de preparar a un niño para la vida, aseguran los especialistas, es afianzar su gusto por la lectura. No hay que bajar la guardia, ni siquiera en verano, para evitar que pierdan habilidades de comprensión. La no-ficción y los cómics son sus favoritos.

¿Cuántos niños recibieron en la Navidad un libro de regalo?

Sin ánimo de exagerar, lo más probable es que la cifra sea escuálida, sobre todo si se hace caso a las estadísticas: apenas el 12,5% de los padres chilenos con educación superior lee historias y cuentos a sus hijos y lo común es que en las casas el promedio de títulos a disposición de los pequeños sea muy bajo, no más de 10 cuentos. Pero la verdad de las cifras es irrefutable. El que no lee tiene una mala comprensión y el efecto que eso produce en su aprendizaje es muy grande, tanto que dura ¡toda la vida! Por esta razón, los especialistas advierten que nunca hay que bajar la guardia.

En el verano la lectura es igual de importante, porque el niño o niña que no abra un libro, sea del género que sea, perderá habilidad y reanudará el año escolar en desventaja.

La prueba internacional PISA retrata la realidad sin edulcorarla. El 20% de los escolares chilenos no alcanza el nivel más básico de comprensión lectora; por lo tanto, aunque permanecen en el sistema escolar, no pueden beneficiarse a fondo de él, ni utilizar la lectura como una herramienta para adquirir conocimientos y habilidades en distintas áreas.


Pero la solución a futuro es más simple de lo que parece, asegura la norteamericana Carole Cummings: "si se les da a los niños un tiempo de 20 a 30 minutos por día para leer un libro de su propia elección, su promedio en las pruebas estandarizadas (como el Simce) debiese aumentar en un 20% aproximadamente".

Estas afirmaciones se basan en un estudio realizado en la Universidad de Illinois (EE.UU.) a alumnos de quinto básico. Este demostró que a más tiempo promedio de lectura diaria, mayores son los logros en comprensión lectora.

  • El óptimo es un niño que dedica a la lectura independiente 90,7 minutos por día, lo que equivale a 4 millones 700 mil palabras al año.
  • El que se entrega a esta actividad durante 40,4 minutos estará leyendo al año 2 millones 300 mil palabras.
  • Entanto, en el nivel más bajo ( percentil 10) está el niño que dedica 1,6 minutos a la lectura independiente, y por lo tanto incorporará 51 mil palabras al año.

Hay unanimidad en los estudios: la lectura frecuente es una de las maneras más potentes y exitosas de aumentar la fluidez, construir vocabulario, mejorar la comprensión y el conocimiento general. De hecho, el rendimiento en la mayoría de las asignaturas y campos académicos, incluyendo las ciencias y las matemáticas, hoy requiere comprensión lectora en contenidos que son informativos, es decir, de no-ficción.


No ser lector perjudica a futuro incluso en el trabajo, tal como lo demostró la última encuesta de alfabetización lectora en adultos, realizada por la OECD (Organization for Economic Cooperation and Development). La investigación dejó al descubierto que más del 20% de los profesionales y gerentes chilenos tienen un nivel básico de comprensión lectora, mientras que en Estados Unidos la cifra es del 5,1% y en Alemania de 1,5%.





Coronel (R) Magaña volvió a zona donde asesinó a 17 campesinos en 1973

A las 09:00 horas la jueza Virginia Rivera dio inicio ayer a la reconstitución del recorrido que en octubre de 1973 hizo un grupo de 17 personas de Paine, hasta ser ejecutados extrajudicialmente. El coronel (R) Andrés Magaña puso ahora en duda el lugar que indicó a la magistrada.
Con un chaleco antibala y disfrazado con una casaquilla y un gorro de la Policía de Investigaciones, el coronel (R) Andrés Magaña bajó a las 17:30 horas de ayer al lugar donde se excava desde la semana pasada en las cercanías del lago Rapel en la VI Región, intentando hallar restos de 17 personas asesinadas en octubre de 1973.
El lugar fue fijado hace unos días ante la jueza Virginia Rivera por el mismo Magaña que comandó el operativo junto a un grupo de otros oficiales, suboficiales y soldados que cumplían el servicio militar en la Escuela de Infantería de San Bernardo.
La diligencia comenzó ayer temprano por la mañana cuando la magistrada inició la reconstrucción del crimen desde la misma localidad de Paine donde los efectivos militares fueron deteniendo a los opositores a la dictadura, la mayoría campesinos de la zona.
Todo iba bien hasta cerca del mediodía, cuando tanto el suboficial (R) de apellido Quintanilla -quien condujo el camión que trasladó a los prisioneros hasta el lugar de su ejecución y sepultación clandestina- como el mismo coronel Magaña, comenzaron a discrepar entre ellos respecto del real lugar de los hechos.
COMIENZAN LOS PROBLEMAS
Quintanilla no concuerda con Magaña respecto del sitio que el coronel indicó a la jueza donde se sigue excavando, y lo mismo hacen algunos de los soldados conscriptos que participaron en la operación de exterminio, los que en todo caso ayer no participaron de la reconstrucción.
Pero ayer el propio Magaña comenzó también a dudar del sitio que fijó a la jueza Rivera.
Ello significó que, una vez repasados ayer los lugares donde se practicaron las detenciones, cerca del mediodía la comitiva que integraban también funcionarios de la Brigada de Asuntos Especiales y Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones y el abogado Joseph Beraud del Programa de Derechos Humanos del ministerio del Interior, debiera desviarse del sendero que los conducía al sitio donde se excava para concluir allí la diligencia.
Comenzó entonces un largo y tedioso ir y venir desde una zona a otra, donde Magaña y Quintanilla condujeron a la ministra al menos a seis o siete puntos distintos que “eventualmente” podrían corresponder también a sitios en que se debe buscar.
RETIRO DE TELEVISORES
Si bien el recorrido de octubre de 1973 se hizo de noche y el operativo terminó al amanecer, fuentes vinculadas a la investigación recuerdan que el mismo Magaña admitió en sus últimas declaraciones que en 1978 lo contactó personal de la “inteligencia militar”, para que ubicara el sitio donde estaban sepultadas las víctimas y desenterrar los cadáveres para hacerlos desaparecer definitivamente como parte de lo que se conoció como la “Operación retiro de televisores”.
Las fuentes sospechan que este cambio de actitud del coronel Magaña, podría tal vez deberse a amenazas que eventualmente hubiese recibido en estos días por otros coautores de los crímenes, o a maniobras para distraer la investigación de la jueza.
No obstante, las fuentes sostienen que “si damos el beneficio de la duda, habría que pensar también que todos podrían estar bastante confundidos por el paso del tiempo”.
La diligencia hecha por la policía podría dar con el paradero, entre otras persaonas, del padre de la abogada Pamela Pereira.
Hasta ahora, sin embargo, no hay indicios de que en el lugar hayan restos de los detenidos desparecidos de Paine.
Algunas fuentes atribuyen este hecho al paso del tiempo y a la obvia modificación del terreno, ubicado en una quebrada que recibe año a año el golpe de la lluvia lo que permite que la fisonomía no sea exactamente igual que en 1973.
DATOS
Arribada ayer la comitiva al lugar donde se excava en una quebrada a unos dos kilómetros de rivera sureste del lago Rapel, por instrucciones de la jueza los policías procedieron a colocar a Magaña que vestía jeans y camisa rosada, primero un chaleco antibalas y luego una parka institucional azulmarino, además de un gorro. Disfrazado, el autor confeso, todos, incluido la magistrada, volvieron a subir a los vehículos para dirigirse al lugar exacto donde peritos trabajan en la excavación, sin resultados positivos hasta ahora. A la altura de la fosa el coronel de baja estatura y algo subido de peso que también llevaba lentes de sol, fue bajado de nuevo del vehículo para ser descendido a la quebrada de las excavaciones, sitio protegido con una malla.
Jueves 18 de enero de 2007

miércoles, enero 17, 2007




RESOLUCIONES DEL ENCUENTRO NACIONAL SINDICAL DEL PARTIDO COMUNISTA

El Encuentro Nacional Sindical del Partido Comunista de Chile, reunido el día 13 de enero del 2007, trabajó en 10 comisiones y aprobó el informe presentado al mismo. Entendemos los planteamientos de este informe en el marco de las Resoluciones del XXIII Congreso de nuestro Partido, y como un paso de primera importancia en la implementación de los desafíos y tareas planteadas para el período. Resulta de primera importancia el que los organismos de dirección, y cada militante del Partido, asuma el estudio de los materiales del Congreso Nacional y de los documentos de este Encuentro para desarrollar colectivamente las iniciativas que permitan desarrollar nuestra política.


RESOLUCIONES:
  • Impulsar el traslado de militantes a sus lugares de trabajo

  • Terminar con las células de dirigentes, y pasar a constituir células en las empresas y servicios.
  • Asignarle a cada célula del partido tareas precisas que nos permitan extender nuestra influencia entre los trabajadores, y como frente de masas un sindicato, empresa o servicio hacia el cual desarrollar este trabajo.
  • Desarrollar una política de propaganda destinada a generar vínculos, espacios de encuentro, influencia y reclutamiento. Esta tarea de reasignación es un paso fundamental que debemos dar en función de poner el acento fundamental en el reclutamiento de nuevos militantes y nuevos cuadros del Partido capaces de fortalecer significativamente nuestra presencia en el mundo sindical.

  • “Hacer que los trabajadores se reconozcan a sí mismo como clase, implica llevarlos a medir y organizar sus fuerzas a conocer sus enemigos, a comprender las ventajas, el valor y la trascendencia de la Unidad de Clase.”

  • Se recalcó en el Encuentro que los procesos de negociación colectiva no puede ser dejados a la espontaneidad de los sindicatos. Debe haber una coordinación, llegar a los miles y miles trabajadores que no negocian. Necesitamos un plan general que propenda a un proceso general de movilizaciones de los trabajadores que conquiste el derecho a negociación colectiva.

  • El Encuentro resuelve que todos los gremios envíen indicaciones al proyecto de ley sobre pre y post-natal, al Congreso.
  • Se recoge la necesidad de reposicionar el tema del Cobre como tema país, en que el Moviendo Sindical debe ser el principal promotor de la recuperación de nuestras riquezas básicas.
  • Se plantea que el Partido debe desarrollar mayor vocería frente a los temas de los trabajadores, de manera de salir al paso a la instalación que la derecha intenta hacer desde los medios de comunicaciones.
  • La Jota, en vinculación con las organizaciones sindicales, debe desarrollar los DEJU en todas las organizaciones sindicales, e impulsar mayores iniciativas que dinamicen el segmento juvenil y las perspectivas que estamos discutiendo en este Encuentro.
  • Debemos desarrollar una propuesta más clara para abordar la problemática de la cesantía, esto es parte de los elementos que debemos desarrollar en discusiones más particulares.
  • El Encuentro acuerda desarrollar todas medidas para solidarizar con la Movilización de los Portuarios, planteada para el día 26 de enero.

    Este Encuentro debe ser el inicio de un proceso de debate del conjunto del Partido. Para ello deberemos calendarizar en primer lugar la discusión sobre el informe y sus resoluciones en cada regional, y asegurar que por las vías regulares estas resoluciones se entreguen en todas las células, y se haga el control de su entrega y discusión.

    Comisión Nacional Sindical





ABORTO Y PILDORA: PROBLEMAS REALES

Se estiman en 150 mil al año los abortos en el país, resultando imposible determinar su número debido a que muchos se efectúan en la clandestinidad o son ocultados, con mayor posibilidad de éxito en los círculos acomodados que recurren a atención especializada, de alto costo y segura.


El común denominador es que, ante el embarazo no deseado, se aborta si o si. La “píldora del día después” es posible que contribuya a evitar muchas muertes de madres antes del embarazo, también sin relación con principio alguno, simplemente llevada quien la ingiere por su resolución irrevocable de evitar la concepción. La sociedad ya ha aceptado los métodos anticonceptivos que se distribuyen en todas las farmacias y se entregan o implantan gratuitamente en los consultorios.
Queda a la elección de la usuaria su empleo sin que nadie reclame por tratarse de evitar la procreación, ni principios morales o religiosos lo impidan.Debemos aceptar que las circunstancias han cambiado en los últimos 30 años y que la mujer ha dejado de ser pasiva y hace valer sus derechos en todos los ámbitos, lo que ha influido en forma determinante en la toma de sus decisiones sin esperar el consentimiento de nadie, ni padres, ni cónyuge.
En el plano más íntimo y personal, también, de modo que si decide evitar la concepción ingiriendo la “píldora del día después” lo hará, ya que su voluntad inquebrantable es la de no convertirse en madre, evitando de paso un eventual aborto, porque la voluntad está tomada y no depende de nada, aunque ponga en peligro su vida.A contrario sensu, tenemos noticias de múltiples mujeres que en la historia o en la tradición han llevado su espíritu maternal a límites heroicos.
Que han cubierto a sus hijos con sus cuerpos en terroríficas circunstancias o que los han amamantado hasta el último suspiro y más allá. Nada ha podido impedir que conciban, que den a luz y que defiendan a sus hijos, con una determinación inigualable, imposible de imaginar para quienes no estamos en su situación y superior a cualquier otro instinto o sentimiento humano. Debemos entender que con la misma determinación, llegado el caso, evitará ser madre. Nada la detendrá en una ni en otra circunstancia, siendo posible que en esa característica única de la mujer radique precisamente la evolución que ha experimentado hasta llegar, luego de siglos, al status que hoy ostenta en el mundo.
La mujer, libre en mente y cuerpo frente a su papel de madre, puede lograr cualquier meta. Lo que en estos días se observa no es más que el principio. Debemos entender que con la píldora y con el aborto no se está evitando el nacimiento de un hijo. Con la negativa a dar solución al problema real lo que se hace es matar a la madre o se la obliga a la tortura psicológica de un embarazo no deseado o traumático o a sufrir condena de por vida, ella y el hijo, porque será la madre la que lo deberá criar y sostener. Por Leonardo Aravena Arredondo.

El autor es Profesor de Derecho, Universidad CentralCoordinador de Justicia Internacional y CPI AMNISTÍA INTERNACIONAL - CHILE. Colaborador permanente de Crónica Digital.Santiago de chile, 17 de enero 2007Crónica Digital



Decena de estudiantes protestó por créditos universitarios frente al Mineduc


Ingresa, entidad que administra el beneficio, apuntó que el 2 de febrero se publicará una lista con nuevos seleccionados, sobre la base de las deserciones en el proceso actual.

Una decena de estudiantes excluidos del crédito con aval del Estado realizaron este miércoles una manifestación en el frontis del Ministerio de Educación, para exigir que se les asigne el beneficio.

En ese marco, Ingresa -el organismo que administra el crédito-, recordó que si bien ya están asignadas las 30.000 vacantes del crédito, el 2 de febrero se publicará una lista con nuevos seleccionados, cuyo número dependerá de las deserciones de los actuales beneficiarios.

Alejandra Contreras, directora ejecutiva de Ingresa, aseguró que en 2006 "de los (créditos) que nosotros asignamos sólo se matriculó el 50 por ciento (de los favorecidos)".

"Por lo tanto, en este minuto podríamos estar pensando en asignar 10.000 nuevos créditos, por ejemplo, pero eso es bien relativo porque este año hay más información y los jóvenes pueden estar más atentos, entonces es imposible asegurarlo", advirtió.

Hasta el momento, Ingresa ha conocido los casos de unos 500 jóvenes que están reclamando el beneficio que no obtuvieron, como Francisca Sweet, quien obtuvo 705 puntos ponderados en la PSU y fue la segunda seleccionada en la carrera de Diseño Teatral en la Universidad de Chile.

"Me matriculé ayer (martes), pero no tengo idea cómo voy a pagar, porque cuesta 150.000 pesos el arancel mensual, más los materiales que es un montón", se quejó Sweet.

"No tengo crédito, no tengo beca, soy hija de profesora y ni siquiera esa beca me la dieron, ni siquiera el uno por ciento de nada", lamentó.

Ingresa garantizó que este año no hubo un error en las asignaciones y, por lo tanto, aquellos jóvenes que quedaron fuera del proceso es porque se prioriza a los alumnos de menos recursos, porque los recursos son limitados.
Miercoles 17 de Enero 2007



Ex agente de la DINA fue homenajeado al cumplirse dos años de su muerte.

Al momento de suicidarse lanzándose de un piso 18, Germán Barriga enfrentaba procesamientos en su contra por violación a los derechos humanos durante la dictadura militar.


Familiares, uniformados en retiro y entidades defensoras de la dictadura militar, efectuaron este miércoles un homenaje por los dos años de la muerte del coronel (r) Germán Barriga, quien se suicidó mientras era procesado en su calidad de ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

Germán Barriga Muñoz, que se lanzó del piso 18 de un edificio en Las Condes, enfrentaba procesamientos por violación a los derechos humanos durante el régimen militar, entre ellos, por el conocido caso "Calle Conferencia", cuando la brigada a su mando detuvo a la dirección clandestina del Partido Comunista en la calle mencionada.

Los familiares y ex compañeros de Barriga le rindieron un homenaje en el cementerio Parque del Recuerdo y señalaron que fueron las presiones a las cuales estaba sometido las que lo llevaron al suicidio.

El presidente del Movimiento 10 de septiembre, Rodrigo Martínez, señaló que el ex uniformado se transformó en una bandera de lucha de la entidad, porque a su juicio, grafica el drama que viven los militares que aún no logran encontrar fin a sus procesos.

"El sufrió numerosas persecuciones, lo despidieron de su fuente de trabajo, no le daba para sostener a su familia, se vio acorralado, en una situación judicial que no tenía salida. Yo no puedo introducirme en los pensamientos que lo embargaron para tomar esa decisión", señaló Matínez.

Uno de los procesamientos que enfrentaba Germán Barriga al momento de su suicidio, fue por el operativo de la disuelta DINA, quien reprimió a la cúpula del PC. El abogado querellante por las víctimas, Eduardo Contreras, indicó que según las indagaciones, Barriga era uno de los autores directos del operativo y que actualmente se busca establecer responsabilidades de los otros involucrados.

"Germán Barriga es uno de los autores materiales directos, pero es un responsable directo del dolor, del horro de esos años, ahora lo que yo quiero comentar es que lo que ocurrió con Barrgia como con otros criminales de la época de la dictadura es que no pudieron soportar el peso de sus conciencias", señaló el abogado.

Los familiares de Barriga no quisieron referirse a la muerte del uniformado. Durante la tarde de este miércoles se realizará una misa en la Catedral Castrense, también en memoria del hombre de la policía secreta de Augusto Pinochet.

Miercoles 17 de Enero 2007



Las luchas sociales de 2006, un pequeño balance para 2007

La Lucha de los Trabajadores Subcontratados del Cobre

Esta huelga tuvo un carácter marcadamente combativo en donde la Unión Minera Nacional jugó un papel central en su orientación siendo capaz de instalar las demandas laborales por sobre la coyuntura electoral de la segunda vuelta presidencial; de las palabras de Manuel Enriquez, presidente de la Unión Minera Nacional, se desprende dicha orientación cuando platea por un lado que Es indispensable combatir el reformismo que no ataca el sistema capitalista e incentiva la moderación en las luchas sindicales, y por otro, combatir el burocratismo presente en las actuales centrales sindicales que privilegia el diálogo con el Estado y el Capital por sobre la lucha y los intereses de los trabajadores, la Lucha de Clases en definitiva. Este sindicalismo amarillo está tan institucionalizado que ninguna central en Chile puede sobrevivir sin la ayuda del Estado, las cuales se han transformado en un instrumento más de control social. Queda claro que el camino de los trabajadores no es Piñera o Bachelet, que son meros administradores del Sistema.

La Lucha de los Sin Casa

Este inicio de año combativo iba a tener su continuidad el día que Bachelet asume el mando presidencial, en la madrugada del sábado 12 de marzo 500 pobladores agrupados en el Movimiento de Allegados en Lucha protagonizan una toma de terrenos en Peñalolen en protesta contra la política de vivienda segregacionista del gobierno.
De esta movilización debemos extraer ciertas enseñanzas: la importancia de la inserción de masas y el fortalecimiento de la organización y unidad de los allegados sobre la base de una disponibilidad de lucha y acción directa popular; la necesidad de identificar los limites de la lucha local y entender la necesidad de articulación nacional para romper el aislamiento.

La Movilización Secundaria



La movilización secundaria, fue el siguiente golpe contra el débil gobierno de Bachelet, desde las aulas los secundarios agrupados en la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios generaron un protesta que logró concitar el apoyo de amplios sectores sociales; en estas jornadas históricas lograron tomar el control de mas del 90% de los liceos del país, obteniendo importantes avances en lo relativo a la validación de practicas de democracia de base y de acción directa popular además de ser capaces de instalar una demanda política sobre la reivindicación puntual como lo fue demandar la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y la ley de municipalización de la enseñanza. Estos avances les permitió, por una parte, romper con la falta de transgeneracionalidad hasta esa fecha “estructural” en el segmento secundario, y por otra, abrir la lucha respecto de las demandas de fondo.

La paro de la salud y otras... ¿luchas?

En septiembre se movilizan los trabajadores de la salud a lo largo del país, desde la década de los 80 los trabajadores de esta área no asistían a un movilización tan larga y combativa que hizo frente a un gobierno que se encontraba en las cuerdas pero que logró descomprimir el conflicto. Es importante destacar en este sentido la disposición de lucha y la democracia de base de los trabajadores de la FENATS quienes impulsaron la huelga hasta las ultimas consecuencias, sin embargo la debilidad del movimiento radicó en la falta de unidad de los gremios debido al continuo sabotaje de los dirigentes oficialistas que hicieron lo imposible para dividirlo, logrando el gobierno su objetivo al bajar de la movilización a buena parte de los gremios y al traspasar el pliego de demandas a manos del parlamento dilatando el conflicto y minando las fuerzas de los trabajadores, sin embargo el animo de los trabajadores fue de victoria al mantener una huelga tan larga y al evitar por la vía de la movilización los despidos y represalias.

Un pequeño balance

Las movilizaciones del año 2006 marcan el camino, existe un denominador común que lo constituyen ciertas practicas como la acción directa y la democracia de base a cuyo alero se va construyendo una nueva subjetividad, de lucha. Faltan ejemplos para graficar el despertar de amplios sectores que comienzan a ver que solo la movilización da frutos concretos, las movilizaciones de los pescadores de Mehuin, la lucha contra las celulosas, la lucha de los cesantes, de los deudores habitacionales de los trabajadores del servicios y de tantos miles que empiezan a ser participes de su historia. Este año va a volver a estallar el conflicto estudiantil, ya hay síntomas de un rebrote en la lucha de los pobladores, el flujo de huelgas ilegales ha ido en aumento y es muy probable que en el segundo año de este gobierno débil y embustero, esta tendencia aumente o se mantenga; sin embargo para seguir avanzando, es importante identificar correctamente, no solo a nuestro enemigo de clase, sino que también nuestras debilidades, por ello se hace imperioso poner la centralidad de nuestros esfuerzos en la lucha social de masas, en la ampliación del activo social y construir desde ahí la unidad desde la lucha al calor de la solidaridad de clase activa y de la elaboración de plataformas transversales de lucha del conjunto de los sectores que se levantan con dignidad contra un sistema político y económico que nos estrangula día a día. El enemigo está sumamente preparado y lo ha demostrado, nos divide con sus dirigentes a sueldo, nos inventa espacios virtuales de negociación, nos reprime violentamente y recurre al reformismo, al sectarismo gremial y a las burocracias sindicales para arrinconarnos y golpearnos de forma separada; por ello debemos centrarnos en acumular fuerzas en el seno de nuestras organizaciones populares, al calor de sus triunfos y aprendizajes pues solo ello permitirá avanzar en los cambios necesarios que posicione una alternativa libertaria y de clase al capitalismo.

Javier Tristán 17-01-2007


Soldados reemplazaron a huelguistas


Los soldados ordenaron cajas en la planta de CCU en Temuco cuando los trabajadores se encontraban en huelga. El Ejército dispuso una investigación.


Una investigación para establecer eventuales responsabilidades administrativas en la autorización para que cinco soldados del Regimiento Tucapel, de Temuco, reemplazaran a trabajadores en huelga en la planta de la empresa CCU en esa ciudad, dispuso ayer el Ejército.

La información fue dada a conocer por el secretario general de la institución, general Andrés Avendaño, luego de que el sindicato de la empresa Eulen diera a conocer que CCU había utilizado soldados para reemplazar a trabajadores en huelga.

Avendaño explicó que si bien los soldados ordenaron cajas en la planta de CCU en sus horas libres el 7 de enero y con autorización de su superior, se debe evaluar la eventual responsabilidad que le cabe al comandante subrogante de la unidad -cuyo nombre se mantuvo en reserva- por el hecho de que los conscriptos fueron pasados a buscar frente al regimiento vistiendo el buzo de la institución y sin conocer que había un conflicto laboral.

“Claramente no deberían haber ocupado un buzo que identifica al Ejército, porque da una imagen de una presencia corporativa o institucional y no es el caso y no deberían haber sido pasados a buscar al regimiento, porque da la sensación de que fueron organizados por el Ejército”, afirmó Avendaño.El impasse se produjo luego de que el sindicato de la empresa Eulen S.A. (contratista de la planta CCU en Temuco) denunciara que la empresa había empleado a nueve soldados para reemplazarlos en labores de aseo y mantención de la industria, en el marco de una huelga legal que mantienen hace 15 días.

Los dirigentes del sindicato mostraron al seremi del Trabajo de la Novena Región, Marcelo Segura, fotografías donde aparecen los conscriptos vistiendo buzos con el logo del Ejército, situación que fue definida por la autoridad laboral como “extremadamente grave”.

Avendaño explicó que no se trata de una situación irregular, ya que pueden hacer estas labores en sus horas de descanso.

Miércoles 17 de enero de 2007

martes, enero 16, 2007



MI VISIÓN SOBRE LA CUBA DE FIDEL

Pocos temas provocan tanto apasionamiento y prejuicios como una apreciación sobre la Cuba de Fidel Castro. ¿Será posible una valoración objetiva al respecto? Ensayemos: visité Cuba en 1991, dos años después de la caída del muro de Berlín.
Fui invitado junto con otros dos religiosos por las autoridades de La Habana. Tuvimos plena libertad para hablar con quienes quisiéramos y así lo hicimos con muchas personas. Después, ha habido cambios y adaptaciones difíciles. Pero entiendo que Cuba ha conservado sus estructuras esenciales. Como país socialista, ha privilegiado la igualdad con sacrificio de la libertad. Y esto en forma muy eficaz.
En Cuba no había ni ricos ni pobres. Eran todos pobres, pero también todos ricos en dimensiones de gran valor. Hablaremos de ellas. Los profesionales ganaban casi lo mismo que los obreros y tampoco servía de gran cosa tener dinero, no se acumula. Los bancos estaban convertidos en hospitales. El problema real es y sigue siendo el sacrificio de la libertad. La igualdad no puede ser impuesta. Debe ser libremente querida.
No hubo problema con la primera generación: Fidel y sus compañeros del comienzo se dieron libremente a su ideal. Pero lo encontramos preocupado por la segunda y la tercera generación. Ya no mantenían la misma generosidad. Tampoco los cristianos pudieron mantener el “uno para todos y todos para uno” de la primitiva comunidad.
A pesar de todo, Fidel y su carisma tuvieron la cohesión indispensable hasta nuestros días. Un factor externo ayudó para esto, pero también impidió introducir elementos de libertad. Fue y sigue siendo la amenaza constante de invasión de parte de Estados Unidos. Cuba es un país amenazado y como tal no puede dar lugar a la libertad deseable. Y debe conservar sus sistemas de defensa en las ciudades y los campos, como Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Tendrán esto en cuenta quienes acusan a Fidel Castro de dictadura y de exceso de control?
Un segundo factor que ha afectado en lo económico ha sido el injusto embargo de EEUU, que tendría que haber sido el mercado natural para la isla.
Un tercer factor fue la caída de la Unión Soviética, que la favorecía mucho. Fidel Castro, personalmente, sin tener fe, es abierto a la religión (véase “Fidel y la religión”, de Frei Betto), pero entre su equipo y la jerarquía católica la relación ha sido de incomprensión mutua.
La autoridad eclesiástica sólo espera que termine Fidel. Hubo sí un buen Nuncio con quien se entendió y el Papa visitó Cuba obteniéndose algunos logros recíprocos. Aunque las libertades están restringidas y ha habido encarcelamientos prolongados de objetores que no aceptan estas limitaciones, la promoción de los derechos humanos ha sido única y sin parangón en todo el continente. Todos tienen acceso a un alto nivel de salud, educación, recreación, deportes y cultura. Y todo gratis, sin discriminaciones.
Cuba no es muy rica en recursos naturales, pero va a quedar con una riqueza humana que promete mucho. Ya la ha desplegado generosamente: soldados luchando por la liberación de países en África, miles de médicos en América Central, Venezuela y Bolivia, profesores en Nicaragua y las naciones aledañas.
Cuba misma ha sido un hogar para acoger a miles de refugiados y necesitados de distintos países. Fidel ha luchado por mantener los logros principales del sistema. Ha debido ceder al capitalismo admitiendo un turismo con sus aportes y vicios. ¿Qué es lo que falló en su sistema socialista? Para tener igualdad se requiere de mucha generosidad. Y Fidel no la encontró de modo suficiente en las nuevas generaciones. Esta es mi modesta visión.
En general, la humanidad no ha llegado a un nivel de desarrollo ético como para poner el bien común por encima del individual. Por esto, los individualismos han triunfado en el mundo (sin negar que se dan también otros factores). Agradecemos a Fidel su generosidad y empeño porque dejará una población valiosa y enriquecida en salud, educación y cultura. Deseamos que Cuba pueda conservar los privilegios que ninguna nación latinoamericana ha logrado ni de lejos emular para su pueblo. Vemos en Cuba si no el camino, al menos atisbos de la meta a la que queremos llegar en justicia social para todos.

Por José Aldunate Lyon. El autor es sacerdote Jesuíta. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital. Fundador de la Revista Reflexión y Liberación.





Coronel (R) Magaña confirma: cuerpos de Paine fueron desenterrados en 1978



El oficial (R) que comandó los ajusticiamientos en octubre de 1973, reveló a la magistrada Virginia Rivera que en 1978 “gente de la inteligencia militar” lo llevó al lugar para identificarlo, con el fin de desenterrar los cadáveres y hacerlos desaparecer.



Los cuerpos de 17 personas ejecutadas en Paine en octubre de 1973 que se buscan desde el fin de semana en las excavaciones en un sector cercano al lago Rapel, luego de la confesión del coronel (R) Andrés Magaña, habrían sido desenterrados a fines de 1978 para hacer desaparecer definitivamente sus restos.

Esta información fue agregada por el mismo Magaña a la jueza a cargo de la investigación Virginia Rivera, revelando que ese año “gente de la inteligencia militar” sin aclarar si fue de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) o de la CNI, lo condujo al lugar de la sepultación clandestina para reconocerlo con el fin de exhumar los cuerpos y buscarles un destino final que, en la mayoría de los casos, significó el fondo del mar.

Ínfimas partes

Sin embargo, la magistrada determinó que las excavaciones continúen para ver si es posible hallar pequeños restos óseos que quedaron producto de la remoción, como sucedió en otros casos como Calama, Peldehue, Chihuío y Cuesta Barriga.
La jueza dijo ayer a La Nación que “Hasta ahora no hay ninguna novedad, pero seguiremos trabajando hasta donde sea necesario”.

En el terreno trabajan los peritos Gabriel Vargas, geólogo de la Universidad de Chile, y el arqueólogo de la Universidad de Tarapacá Cologero Santoro.

Seis conscriptos que participaron en los asesinatos y el entierro clandestino, no reconocieron el lugar aportado por Magaña en la indagación judicial. No obstante se cree que podrían estar desorientados debido al tiempo transcurrido.

De igual manera, el coronel (R) Magaña no devela hasta ahora el nombre de otros oficiales o suboficiales que participaron en octubre de 1973 en el escuadrón de ajusticiamiento que le tocó comandar, siendo un teniente de la Escuela de Infantería de San Bernardo.

Ayer al atardecer la jueza se reunió en el sitio de las exploraciones con la agrupación de familiares de las víctimas de Paine.

En el lugar han estado presentes en los últimos días personal de la Brigada de Asuntos Especiales y Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones, y del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.

Dudas razonables

Ayer los expertos no verificaban si en el sitio entregado por Magaña efectivamente hubo cuerpos sepultados. Tampoco si hubo una remoción.

La llamada por los propios miembros del Ejército en algunos juicios por delitos de lesa humanidad Operación retiro de televisores, consistió en ubicar por el sur y norte del país fosas clandestinas donde permanecían sepultados opositores a la dictadura.

La misión fue desenterrarlos y lanzar sus restos al mar utilizando los helicópteros del Comando de Aviación de la institución.

La orden fue dada por Pinochet luego de que en noviembre de 1978 se hallaron los cuerpos de 15 campesinos escondidos en una mina abandonada en Lonquén, al sur de Santiago.
Dentro de los detenidos desaparecidos de Paine se encuentra el padre de la abogada Pamela Pereira.


Martes 16 de enero de 2007

sábado, enero 13, 2007


Hijo de Fidel Castro afirma en Chile que su padre mejora
“Fidelito”, como es más conocido en Cuba, afirmó que su padre “está mejorando, yo lo veo más grande”, en el marco de la inauguración del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs), encabezada por el físico Claudio Bunster, a la que asistió la Presidenta Michelle Bachelet
El hijo mayor de Fidel Castro, del mismo nombre y más conocido en Cuba como “Fidelito” se refirió a la salud de su padre, luego de reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet en la inauguración del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs), encabezada por el físico Claudio Bunster.

“Fidelito” destacó que su padre “esta mejorando, yo lo veo más grande", según reprodujo Radio Cooperativa.

Castro y Bachelet ya se habían reunido anoche en una cena ofrecida por Bunster en su casa, junto al senador Eduardo Frei, los físicos y premios Nobel del 2004 Frank Wilczek y David Gross, Waleed Abdalati, director del programa de Ciencias de la Criósfera de la Nasa, además de otros científicos del Cecs.

"El desafío de abordar la ciencia y del conocimiento y de ponerlo en función de los pueblos y de la sociedad es un desafío presente para todos", destacó Castro Díaz-Balart

En tanto, la Presidenta Michelle Bachelet destacó que "soñemos un país cuyo eje de desarrollo esté puesto cada vez más en la capacidad de crear, de emprender, de innovar. Un país en que las oportunidades y los riesgos estén distribuidos de manera más equitativa, un país que eduque mejor, más igualitariamente y con mayor calidad a sus hijos e hijas"

viernes, enero 12, 2007


DESTINÓ CUBA 22,6 POR CIENTO PIB A EDUCACIÓN Y SALUD


Cuba destinará para el año entrante 2007 el 22,6 por ciento de su Producto Interno Bruto para los sectores de la Educación y la Salud Pública, resaltó hoy la prensa local.

La cifra anterior es cuatro veces superior a la media que los países de América Latina destinan a estas actividades.

Los gastos asociados a los sectores de educación, salud, cultura, deporte, seguridad y asistencia social representan el 69 por ciento del total de los gastos corrientes de la actividad presupuestada para el próximo año en la Isla caribeña.

Los índices de desarrollo social alcanzados por Cuba, y reconocidos por organizaciones internacionales, son superiores a los que muestran muchos países con mayores recursos.

La organización no gubernamental WWF (World Wild Fund) declaró a Cuba como el único país del mundo que combina un alto desarrollo humano (reconocido en informes anuales elaborados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y una adecuada sostenibilidad ambiental.

Asimismo, la mayor de las Antillas es el país de mayor equidad en la distribución del ingreso en América Latina y el que posee los servicios de educación primaria y secundaria, así como de salud, de mayor calidad.

Cuba también es el primero en indicadores favorables de mortalidad infantil de menores de un año y menores de cinco, el de menor desempleo y el que ofrece alimentos subsidiados que cubren no menos de la mitad de las necesidades nutricionales.

La Isla otorga atención médica primaria permanente y remisión a servicios gratuitos de alta tecnología.

También brinda atención asegurada y gratuita de la gestante y el menor de un año, mientras ofrece formación educacional garantizada de más de nueve grados y acceso a estudios superiores en cualquier lugar del país a todos los que quieran hacerlo.

En el año que finaliza la economía cubana creció 12,5 por ciento, el mayor alcanzado desde el triunfo de la Revolución y el más alto de América Latina.

El alto crecimiento tuvo lugar en un año donde hubo una sola tormenta tropical y un régimen de lluvias que puso fin a la grave sequía de años anteriores y elevó favorablemente el nivel de los embalses hasta el 80 por ciento de su capacidad.

Ha sido este un año de maduración de diversos principios de política económica aplicados en el país bajo la dirección del Presidente Fidel Castro.

Al respecto, Cuba estableció el control de cambios, la eliminación del dólar de la circulación monetaria y su devaluación en el mercado interno.

También están la consolidación del peso convertible, el funcionamiento de la Cuenta Unica de Ingresos del Estado, la centralización del uso de la divisa con sentido estratégico y el cumplimiento estricto de las obligaciones financieras.

Los logros de Cuba son a pesar del bloqueo del gobierno de Estados Unidos durante casi medio siglo, recrudecido últimamente, y a la vez rechazado, por abrumadora mayoría y durante 15 años consecutivos, en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

jueves, enero 11, 2007


La Nicaragua de Ortega, una ola de esperanza
Joaquín Rivery Tur • Granma

Una ola de esperanza se apoderó de la Plaza de la Fe Juan Pablo II cuando cientos de miles de simpatizantes del sandinismo se congregaron en la explanada para escuchar el primer discurso de Daniel Ortega en su función de presidente de Nicaragua.

Había fiesta en la multitud del pueblo de Sandino, que acababa de recuperar la esperanza. En la riada humana que bajaba por la avenida Bolívar, cada vez que uno se acercaba a una persona, la palabra de orden en las respuestas a las preguntas era "trabajo".

Santos Ortega, con el mismo apellido de su Presidente y un niño a cuestas, respondió con una sonrisa: "Es un día importante para el país. La fe está en ellos, los sandinistas; que haya más trabajo para llevar el bocado de comida a la casa. Los gobiernos anteriores no miraban al pueblo. Los últimos 16 años solo han sido de sufrimientos".

El clamor era realmente dramático por la repetición constante de los anhelos, por lo que falta. Ana Bravo quiere que sus hijos tengan mejor futuro, que aprendan y tengan medicinas. "Para sobrevivir vamos a la cosecha del café y después la pasamos difícil. Lo que espero ahora es empleo".

En cuanto saben que les pregunta un cubano, el nombre de Fidel salta rápido a los labios, como en los de Omar Cauce, quien dice haber estado en Cuba. "Deseo que el Comandante se recupere pronto porque es la luz de Latinoamérica", expresó.

"Se nos ha negado el acceso a la educación, a la salud", afirma un hombre de pantalón negro y camisa roja con una bandera de los mismos colores, que alzó la voz para afirmar que "la fuerza moral que tiene el Comandante Fidel no la tiene nadie".

Allí habló Chávez para saludar a Daniel Ortega y entregarle una réplica de la espada de Simón Bolívar, también envió un saludo a Fidel en una intervención breve, pero de fogosidad revolucionaria.

Lo siguió Evo Morales, emocionado y enarbolando su idea de que Fidel es el Comandante de la liberación latinoamericana y afirmó que Bolivia se sumaba a Cuba, Venezuela y Nicaragua en el combate contra la injusticia.

Daniel Ortega se quitó la banda presidencial y proclamó ante el mar de sandinistas que ella pertenecía a los campesinos, a los trabajadores, a la juventud y recordó que el neoliberalismo había logrado crecimiento económico, pero la riqueza no iba a los necesitados.

Destacó que en los últimos 16 años se ha sumido en la pobreza a los nicaragüenses y que era hora de emprender el camino que le permita al pueblo comer, educarse, curarse. Los retos son grandes —enfatizó— por el modelo implantado, pues por ejemplo, en 1990 los sandinistas dejaron el poder con un 12% de analfabetismo y ahora hay un 35%.

Reiteró los compromisos de campaña de trabajar por sacar del hambre y la pobreza al pueblo, y se pronunció contra las privatizaciones, como la de la energía, efectuada parcialmente en los años neoliberales, un problema a enfrentar con la colaboración de Venezuela, afirmó.Ortega coronó su discurso con un llamado a la unidad de los nicaragüenses y de toda América Latina.

Investidura de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua con un protagonista: Chávez

Crece el frente anti-Bush en Latinoamérica. La investidura de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua se convirtió en un festival populista en el que el gobernante venezolano, Hugo Chávez, acaparó todo el protagonismo. La ceremonia constituyó además un explícito compromiso de unidad política entre Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Cuba, y un homenaje al jefe del Estado de este último país, Fidel Castro.

La escena final fue la de Ortega abrazado a sus colegas venezolano y boliviano, Evo Morales, con el puño en alto los tres, al son de la canción "El pueblo unido jamás será vencido" sobre un escenario ante más de 100.000 personas concentradas en una plaza de Managua.

La tardía llegada a la capital nicaragüense de Chávez, quien también asumió este domingo un nuevo mandato para los próximos seis años, obligó a retrasar más de una hora el inicio de los actos de investidura de Ortega, con la asistencia paciente de más de dos mil personalidades de diferentes países, entre ellas 16 jefes de Estado o de gobierno.

El líder sandinista, de 61 años, recibió la banda presidencial que su antecesor, Enrique Bolaños, entregó previamente a René Núñez, presidente de la Asamblea Nacional o parlamento, instalada para la ocasión al aire libre en la Plaza de los No Alineados Omar Torrijos de Managua.

Concluido ese solemne acto ante la Asamblea Nacional, Ortega anunció su traslado a otra plaza de Managua donde le esperaban sus seguidores, para pronunciar allí su primer discurso presidencial, e instó a que le acompañaran todas las personalidades invitadas.

El frente anti-Bush

Al llegar a ese nuevo escenario quien tomó la palabra fue su mujer, Rosario Murillo, nueva portavoz del gobierno nicaragüense, para cedérsela inesperadamente al presidente venezolano.

  • "He venido hoy a Nicaragua con el corazón desbordado de emoción y de júbilo", dijo Chávez.
  • "Traigo el abrazo infinito y profundo de la revolución bolivariana", agregó y también envió
  • "una abrazo al compañero Fidel Castro", jefe de Estado de Cuba, de quien dijo que "debe estar muy feliz".
  • "Patria, socialismo o muerte", gritó Chávez desde un escenario, con Ortega a sus espaldas, ante más de 100.000 personas que llevaban dos horas esperando escuchar a Ortega.

A continuación, le cedió la palabra a Evo Morales, quien se declaró orgulloso de estar junto a Chávez y Ortega, de quienes dijo que "comandan la liberación de América" en una "lucha antiimperialista".

El mandatario boliviano terminó su discurso con un grito de "muera el imperialismo norteamericano". Ortega, su esposa, Morales y Chávez invitaron entonces a subir al escenario al vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado, quien accedió tímidamente y permaneció expuesto poco tiempo, mientras los otros cuatros lanzaban gritos de "viva Cuba, viva Fidel".

Un nuevo camino para Nicaragua

Ortega comenzó su discurso, en el que criticó el neoliberalismo y anunció "un nuevo camino". El nuevo presidente nicaragüense admitió que en su país "ha habido crecimiento económico y se ha controlado la inflación durante los últimos años". "Ahora nosotros tenemos el reto de abrir un nuevo camino, que permita a las familias nicaragüenses vivir con dignidad", agregó.

Por último, Ortega anunció que este jueves firmará con Chávez varios acuerdos de cooperación entre los países de ambos y anunció la inmediata adhesión de Nicaragua a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), opción propuesta por Venezuela frente al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que abandera Washington.El nuevo presidente de Nicaragua ya dirigió el país de 1979 a 1990, primero como coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y los últimos cinco años de ese período como jefe de Estado.


JÓVENES COMUNISTAS: RESULTADOS DE LA PSU DEMUESTRA MÁS DESIGUALDADES
Las juventudes Comunistas (JJCC) de Chile manifestaron hoy que los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) deja de manifiesto la desigualdad que existe en la educación chilena.
En un comunicado de prensa las JJ.CC. señalan que el pueblo de Chile y más particularmente los actores de la comunidad de la educación, “nos encontramos en un momento de síntesis de las políticas gubernamentales de los últimos 15 años, reflejados los recientes resultados de la PSU, la entrega de créditos y el alza de los aranceles de nuestras casas de estudio”.
Para los jóvenes comunistas en los últimos resultados de la PSU, queda de manifiesto la desigualdad social de la educación, “determinada principalmente por el nivel de recursos de las familias, esta situación es inaguantable, es la génesis de todas nuestras movilizaciones y más particularmente de las masivas movilizaciones del año 2006”.
Los resultados de la PSU demostró que la educación particular pagada aumentó en 10 puntos su promedio, la educación particular subvencionada en 5 puntos y la educación municipal se ha mantenido, para las JJCC “esto significa un a mayor elitización de la educación superior publica, produciéndose un fenómeno de pauperización de los quintiles I y II”.
AUMENTO DE LOS ARENCELES DE LAS CARRERAS
Cifras entregadas por las casas de estudios superiores privadas mostraron que los aranceles (costo de las carreras anualmente) son mas altos que años anteriores, lo que significa abrir un a brecha mayor con los aranceles de referencia del Estado, para la juventud del Partido Comunista de Chile, esto deja en situación de desprotección a todos aquellos estudiantes que tienen problemas por falta de recursos, “esta medida se entiende solo en el marco de una educación mercantilizada, donde importan mas los recursos que las necesidades de los estudiantes”.
Las JJCC denuncian que procesos de entrega de los créditos se aleja del pactado con el gobierno el año 2005 en el marco del acuerdo mineduc confech, “pues no toma en cuenta las situaciones particulares de los estudiantes, dando todavía la impresión de ser un proceso que no logra advertir las reales necesidades de los estudiantes”. “Hoy cuando nuestro análisis nos lleva a darnos cuenta de que las injusticias sociales en nuestro país continúan y que a nivel de la educación no existen respuestas reales, hacemos un llamado a la presidenta de Chile y a sus ministros a mandar un proyecto de ley de derogación de la LOCE, que represente las aspiraciones de todos los chilenos, no es posible que la derecha minoritaria en le consejo asesor impidan los cambios que se siguen haciendo evidentes”, apunta el comunicado.
Las JJCC señalan que están en toda su disposición a sentarse con el Ministerio de Educación a discutir, “pero sobre la base de estar movilizados, el único camino que nos lleva a una mesa con el ministro son las movilizaciones, ese es nuestro derecho constitucional y no renunciaremos a él, para ejercer otro que es el de dialogar con nuestro gobierno”.
Por último, recordaron que el camino de salida al problema educacional chileno “es la derogación de la LOCE y su sustitución por una nueva ley que sea representativa de la mayoría de los chilenos”.“Este movimiento estudiantil viene para quedarse, este semestre esta aun comenzando y no se han acabado las desigualdades sociales de nuestro país. Tenemos la convicción que no somos los únicos a los que nos conmueve el Chile de verdad, demostraremos eso en las calles, en nuestros centros de estudios y en nuestro país”, finaliza el comunicado.
Santiago de Chile, 11 de enero 2007